Trabajos de Invierno.
Este año viene duro, hay que sacar las cintas de la ata, se me congelan los dedos.
Dicen que son biodegradables, pero no cuantos siglos tardaran en hacerlo, no me gusta ver el suelo lleno de tiritas verdes de plástico.
! a recoger!
La viña y yo tiritamos juntas
miércoles, 4 de diciembre de 2013
miércoles, 20 de noviembre de 2013
lunes, 4 de noviembre de 2013
Vendimia 2013
Treixadura, vendimia de un año difícil, 2013, esta ha sido además de histórica, histérica, días enteros consultando el tiempo, buscando un claro entre nubes amenazadoras, noches sin dormir, con el golpeteo del agua en el tejado.
Resultado: nervios hechos trizas, uvas perfectas.
miércoles, 29 de mayo de 2013
miércoles, 8 de mayo de 2013
Estado Fenológico G
RACIMOS SEPARADOS
Mayo entrando en el viñedo
- Las inflorescencias se alargan y se presentan separadas y espaciadas a lo largo del brote.
Tras unos días de calor, pocos, y con mucha humedad en el suelo, en los que hemos visto crecer la brotación, no por días, si no casi hora a hora, vuelve la lluvia y el tiempo fresco, hay que extremar precauciones, escuchar el susurrante hablar de las cepas, que nos dice, como está, como se encuentra, que necesita y en que podemos ayudarla. Empiezan a salir “ os folleiros “ ( espergurar) y en estas nos encontramos, retirándolos a mano uno a uno, mientras observamos como el paisaje cambia, se llenan los suelos de flores, abren los capullos de las rosas que encabezan las filas, suben las mariquitas, por los tallos, trabajan las abejas sin descanso……
La viña es sabia, escuchémosla, tiene mucho que enseñarnos
- Las inflorescencias se alargan y se presentan separadas y espaciadas a lo largo del brote.
Tras unos días de calor, pocos, y con mucha humedad en el suelo, en los que hemos visto crecer la brotación, no por días, si no casi hora a hora, vuelve la lluvia y el tiempo fresco, hay que extremar precauciones, escuchar el susurrante hablar de las cepas, que nos dice, como está, como se encuentra, que necesita y en que podemos ayudarla. Empiezan a salir “ os folleiros “ ( espergurar) y en estas nos encontramos, retirándolos a mano uno a uno, mientras observamos como el paisaje cambia, se llenan los suelos de flores, abren los capullos de las rosas que encabezan las filas, suben las mariquitas, por los tallos, trabajan las abejas sin descanso……
La viña es sabia, escuchémosla, tiene mucho que enseñarnos
miércoles, 13 de marzo de 2013
LLOROS
Desde el
punto de vista más técnico, los lloros corresponden a la entrada en actividad
del sistema radicular por acción de la elevación de la temperatura del suelo,
normalmente cuando las temperaturas superan los 10º de media.
Con el
calor, se produce una activación de la respiración celular, una recuperación de
la absorción de agua y de elementos minerales, así como una movilización de las
reservas, es decir, se expulsa el agua y las reservas almacenadas en el otoño.
El lloro en
sí es un líquido incoloro que asoma por las heridas causadas durante la poda.
La cantidad de líquido que se derrama puede alcanzar hasta los cinco litros por
cepa según el patrón y la edad de la misma, normalmente las viñas jóvenes
lloran más que las viejas.
Desde un
punto de vista poético, el momento del lloro es algo muy especial, algo sólo
apreciable durante aproximadamente dos semanas. Es un lloro de alegría, la
alegría que la planta siente al sentir vida de nuevo, es un lloro de emoción,
ante un nuevo año, es un lloro de vida ante el nuevo reto de poder ser útil, es
pura VIDA.
Han empezado
los lloros la semana pasada, a partir de aquí el ciclo de la vid comienza.
Ver caer las gotas sin parar en un
atardecer, es romántico, reflexivo, alegre, emocionante, tranquilo….
Suscribirse a:
Entradas (Atom)